====== La jerarquía normativa en España ====== La jerarquía normativa indica el orden de las normas jurídicas. El principio de jerarquía implica que una norma de rango inferior no puede, en ningún momento, contradecir o vulnerar a una norma establecida en un rango superior. ===== Ordenamiento jurídico ===== La Constitución Española es la norma superior. - **Constitución Española** (1978): norma suprema. Todas las demás deben ajustarse a ella. - **Tratados Internacionales** (Convenio Europeo de Derechos Humanos, Tratados de la UE...) - **Leyes** - **Leyes Orgánicas**: Regulan derechos fundamentales, estatutos de autonomía, régimen electoral, etc. Requieren mayoría absoluta en el Congreso (art. 81 CE). Ejemplos: [[trabajo:leyes:estatuto_trabajadores|Estatuto de los Trabajadores]], etc. - Leyes Ordinarias: Aprobadadas por mayoría simple en las Cortes Generales. (Código Civil) - Normas con rango de ley: - Decreto-Ley: Medidas urgentes dictadas por el Gobierno (art. 86 CE), que requieren convalidación parlamentaria. - Decreto Legislativo: Delegación de las Cortes al Gobierno para desarrollar textos articulados (decretos de bases) o refundir normas (textos refundidos). - **Reglamentos** - Real Decreto: Aprobado por el Consejo de Ministros. - Orden Ministerial: Dictada por un ministro. - Instrucciones o circulares: De alcance interno en la Administración. - Normas autonómicas: Las comunidades autónomas tienen competencias legislativas en áreas delegadas (sanidad, educación, etc.). - Normas Locales: ordenanzas y reglamentos municipales, válidos dentro del ámbito territorial del ayuntamiento - Principios Generales del Derecho y Costumbre: Fuentes subsidiarias, aplicables en ausencia de ley o reglamento (art. 1.4 del Código Civil). Los [[trabajo:leyes:convenios_colectivos|convenios colectivos]] estarían entre las leyes y los reglamentos.