Tabla de Contenidos

El sueño

El ser humano es un animal diurno. Dependemos de los estímulos de la luz que actúan sobre la retina.

La luz activa los estados de vigilia y la falta de ella los de sueño.

Cuando falta la luz, la glándula pineal empieza a producir melatonina que va induciendo el sueño.

La liberación de melatonina comienza a las 20:00 y alcanza su pico sobre las 3 de la mañana

Función biológica

El sueño es fundamental para una vigilia de calidad.

Arquitectura del sueño

El sueño se compone de fases que se repiten en 4 o 5 ciclos.

El sueño paradójico recibe este nombre porque hay una gran actividad eléctrica similar a la vigila, pero se acompaña de una pérdida del tono muscular. Se acompaña de movimientos oculares rápidos (Rapid Eye Movements)

En las primeras horas de la noche predomina un sueño profundo, el de mayor descanso, un sueño de calidad. Cuando se han conseguidos las necesidades más básicas, comienza la fase REM.

Sueño y edad

Con la edad se necesitan menos horas de sueño y más de vigilia.

Horas de sueño promedio por edades:

A los adolescentes les cuesta conciliar el sueño y tiene dificultad de levantarse a primera hora de la mañana.

Duración recomendada

La duración es algo muy individual. El tiempo ideal de sueño es el que nos permita realizar las actividades diarias con normalidad

Habitualmente entre 7 y 9 horas al día en adultos.

Consecuencias de no dormir

Consecuencias de un sueño insuficiente o de baja calidad

Físicas

Psicológicas

Insomnio

Alteración de la cantidad/calidad del sueño.

Se puede producir por varios mecanismos:

Tratamiento

Causas físicas:

En estos casos se realiza un estudio completo del sueño: polisomnografía.

Cuando la causa es psicofisiológico se emplean técnicas de higiene de sueño, relajación y cognitivas (cambios de creencias y expectativas respecto al sueño)

Higiene del sueño

Para mejorar o mantener una buena calidad de sueño:

La luz azul es la que más potencia los mecanismos de vigilia

Facilitan el sueño Empeoran el sueño
Comida con alto contenido de carbohidratos Comida con alto contenido en proteínas y grasas
Cena ligera antes de acostarse Cena copiosa
Bebida caliente sin alcohol o cafeína Ingerir abundante líquido
Leche y derivados Picar en los despertares nocturnos
Dieta equilibrada y saludable Déficits o excesos nutricionales

También es bueno realizar ejercicio físico al despertar ya que favorece la excitación, va acorde con la liberación del cortisol y actividad a primera hora de la mañana.

Terapias de relajación

Respiración diafragmática:

  1. Expulse todo el aire de sus pulmones
  2. Inspire aire por la nariz asegurándose de que el aire se dirige al fondo de sus pulmones (elevación del abdomen)
  3. Deje que “todo” el aire salga fácil y lentamente por su nariz, en aproximadamente el doble de tiempo que la inspiración
  4. Repetir

Control atencional (abstracción de pensamientos rumiantes):

Imaginar mientras se practica la relajación un globo de un color llamativo (siempre el mismo) que se infla mientras tomamos el aire y se desinfla al soltarlo. Podemos incluso aumentar la concentración contando hacia atrás de 3 en 3 simultáneamente.

Sueños

En general se sueña todas las noches. El sueño es un reflejo de la actividad eléctrica cerebral.

El recuerdo de los sueños depende del estrés, fragmentación del sueño…