Herramientas para facilitar el trabajo con Git
Módulo perteneciente al curso Git: Control de código fuente para programadores
En un módulo anterior habíamos visto las principales herramientas visuales con las que gestionar nuestros repositorios de Git. Estas herramientas, no obstante, son externas a nuestro entorno habitual de trabajo. ¿No sería estupendo si pudiésemos integrar esas funcionalidades directamente en los programas con los que trabajamos a diario?
Eso es lo que veremos en las próximas lecciones: las posibles opciones y configuraciones que podemos añadir a algunos de los editores de textos e IDEs más comunes.
En concreto veremos:
- IntelliJ Idea
- Visual Studio
- Eclipse
Puede que el que tú utilices habitualmente no esté en la lista, pero no podemos verlos todos. De todos modos seguro que, sea cual sea, también dispones de plugins o funcionalidad nativa en el mismo para poder utilizar Git y además su uso es muy parecido.
Incluso aunque no utilices todos los editores de la lista, te recomendamos que veas igualmente los vídeos correspondientes porque en todos ellos se explican detalles y conceptos generales que te pueden ser útiles en cualquier otro editor.
Prácticas propuestas para el módulo
En este módulo hemos visto diferentes herramientas que podemos añadir a nuestros programas con los que trabajamos. Te recomendaría encarecidamente que pruebes cada una de estos programas y sus herramientas. Sobre todo si usas alguna de ellas en tu día a día.
Prueba cada una de las técnicas que hemos visto ahora por tu cuenta, el commit, crear un branch, el merge y crea tus propios tags con cada una de estas herramientas.
En el caso de Visual Studio Code, en el módulo hemos visto cómo hacer uso de Git desde el entorno con las funcionalidades básicas que trae por defecto, que no están nada mal. Sin embargo, si es este tu editor principal, entonces te recomiendo que instales las siguientes extensiones y experimentes con ellas:
- GitLens: es probablemente la mejor herramienta para Git que he probado, creada por Eric Amodio. Tiene tantas características y posibilidades que es imposible hablar sobre todas ellas aquí. Simplemente instálalo y dedícale un tiempo a leer las principales características en su web. Te ahorrará tiempo y te ayudará a mejorar tu productividad.
- Git Graph: te permite ver de manera rápida gráficos de tu repositorio, con todas las ramas en diferentes colores. Coloca un iconito en el apartado de Git de VS Code. Puedes actuar sobre cualquier rama o commit directamente de la herramienta.
- Gitignore: soporte para escribir y editar este tipo de archivos directamente desde Visual Studio Code.
- GitHub Pull Requests and Issues: esta extensión te permite revisar pull requests e issues de proyectos albergados en GitHub, directamente desde Visual Studio Code.
¿Usas otro editor diferente a los explicados? Te animo a que busques la manera de utilizar Git desde el mismo y ver cómo se efectúan las principales tareas que se realizan en el día a día con un repositorio: sincronizar, hacer un commit, cambiar de rama, ver cambios y mezclar ramas.

