Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


life:psicologia:distorsiones_cognitivas

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Distorsiones cognitivas

  1. Pensamiento todo o nada: considerar las cosas en términos absolutos, en categorías de blanco y negro.
  2. Generazión excesiva: considerar un acontecimiento negativo como un sucesión infinita de ellos, como algo que siempre “sucederá”.
  3. Filtro mental: pensar exclusivamente en lo negativo, ignorando los hechos positivos.
  4. Descalificación de hechos positivos: tendencia a descalificar los logros o cualidades; “no tienen importancia”, “no tienen mérito”, “no cuentan”.
  5. Conclusiones precipitadas:
    1. lectura de pensamiento: suponer que las personas reaccionan de forma negativa hacia ti, sin evidencia clara de que se así y sin tomarte la molestia de averiguar si es así.
    2. adivinación: predecir, arbitrariamente, que las cosas acabarán mal, tomándolo como un hecho.
  6. Amplificación o minimización: exagerar las cosas o sucesos de forma desproporcionada (catastrofismo) o minimizarlos de modo inapropiado.
  7. Razonamiento emocional: razonar a partir de los sentimientos: “Me siento como un idiota, por lo tanto debo de serlo”, o “No me siento con ánimo de hacer esto, por lo tanto ya lo haré mañana”.
  8. Impresión de deber: criticarse a sí mismo o a otras personas con afirmaciones tipo “debería” o “no debería”. Del mismo calibre son afirmaciones tales como “tengo que”, “tendría que”.
  9. Etiquetaje: forma extrema de generalización excesiva. Se identifica a la persona con sus defectos o errores: en lugar de decir “cometí un error”, se dice a sí mismo “soy un idiota”, un “tonto” o un “desastre”.
  10. Personalización: culparse a sí mismo o a otra persona, de algo que, realmente, no es de su entera responsabilidad.
life/psicologia/distorsiones_cognitivas.1656606319.txt.gz · Última modificación: por tempwin